La tenca (Tinca tinca) es una especie piscícola de la familia Cyprinidae.
DESCRIPCIÓN
Especie de talla media que puede
alcanzar los 850 mm de longitud total y un peso máximo de 7.500 g. El cuerpo es
alargado con un pedúnculo caudal corto y alto. Presenta un par de barbillas en
las comisuras labiales. Las escamas son pequeñas siendo su número de 90 a 120
en la línea lateral. Las aletas dorsal y anal tienen sus bordes dístales
convexos y la primera de ellas presenta 8-9 radios ramificados, mientras que la
anal tiene 7-8. La coloración es verdosa aunque puede variar dependiendo del
medio donde viva. Existen diferentes formas y coloraciones ya que se utiliza
como especie ornamental en acuariofilia.
BIOLOGÍA
La tenca es un pez omnívoro que
se alimenta principalmente de animales bentónicos como invertebrados, larvas de
insectos acuáticos,… También se alimenta de pequeños bivalvos, gasterópodos y
crustáceos que encuentra en el fondo de las charcas y ríos.
Prefiere vivir en charcas, lagos
y ríos de baja velocidad de la corriente, con abundante vegetación y fondos
blandos. Sin embargo, en algunos ríos, especialmente en la provincia de León
puede vivir en ríos con fondos de piedras y escasa vegetación acuática aunque
en estos casos selecciona pozos o zonas con escasa velocidad de la corriente.
Soporta bajos contenido de oxígeno disuelto en el agua.
DISTRIBUCIÓN
Es una especie Euroasiática que
se distribuye desde España hasta los ríos Ob y Yenisei y también en el lago
Baikal. Se encuentra en todos los países de Europa excepto Bélgica y
Luxemburgo. En Portugal e Irlanda ha sido introducida artificialmente.
En España no se sabe con
certidumbre si es una especie autóctona o ha sido introducida artificialmente.
Ha sido citada en las cuencas de los ríos Ter, Tordera, Llobregat, Júcar, Ebro,
Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Duero.
OTROS DATOS
DE INTERES
Al ser una especie de cultivo en
algunas zonas de España, sobretodo en Extremadura, sus poblaciones son
estables. Algunas especies exóticas introducidas como el Lucio o el Black-Bass
suponen un problema para esta especie por su voracidad. Por otra parte la
presencia del cangrejo americano aumenta la turbidez de los ríos y hace
desaparecer algunas de las fanerógamas acuáticas que son utilizadas por esta
especie como zonas de refugio y reproducción. La transformación de los ríos por
obras hidráulicas y la contaminación de los mismos por vertidos son también
factores que contribuyen al declive de las poblaciones naturales de la especie.
PESCA
Para pescar esta especie la
técnica más efectiva es la pesca con flotador. Su picada inicialmente es imperceptible
y veremos como la veleta se mueve a un lado y al otro sin llegar a hundirse.
Deberemos tener paciencia hasta que detectemos el hundimiento total del
flotador momento en el que deberemos clavar con energía. A partir de aquí la
tenca ejercerá una fuerte oposición, nadando de forma aleatoria y cambiando
continuamente de dirección por lo que será difícil mantener la línea de
tensión.
En cuanto a los cebos usaremos
lombrices, patata cocida, cereales y masilla de pan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.