12 de mayo de 2016

Trucha común

La trucha común (Salmo trutta) es un pez de la familia Salmonidae.



DESCRIPCIÓN

Pez de talla media que no suele superar los 100 cm de longitud total y 20 kg de peso, aunque en España raramente alcanza los 60 cm y 10 kg de peso. Su morfología es muy variable, la cabeza es grande provista de dientes que se extienden por los maxilares, premaxilares, dentarios, palatinos y vómer. Dos aletas dorsales, la primera con 9 a 11 radios ramificados y la segunda adiposa. Las escamas son muy pequeñas y su número es de 110-125 en la línea lateral. La coloración es variable, normalmente con manchas negras y rojas oceladas, que no están presentes en la aleta caudal y que se extienden por el opérculo.

BIOLOGÍA

La trucha generalmente se alimenta de invertebrados blandos como las lombrices, crustáceos e insectos acuáticos y terrestres, tanto de larvas como de adultos, aunque algunas especias más grandes también se alimentan de otros peces.
En la Península Ibérica la trucha común se reproduce en libertad de noviembre a abril, ponen de media entre 1000 y 5000 huevos y alcanzan la madurez a los 2 o 3 años de vida.
Vive en aguas rápidas y frías.

DISTRIBUCIÓN

Su distribución es paleártica y en España podemos encontrarla en las cabeceras de casi todos los ríos de la Península Ibérica faltando en algunos del Levante, en el sur de España y en la cuenca del Guadiana.

PESCA


La trucha común es un animal que lucha tenazmente cuando se lo pesca con caña, por lo que son muy cotizadas para la pesca deportiva. Por su popularidad son criadas a menudo en piscifactorías y posteriormente reintroducidas en ríos, lagos y pantanos para su pesca. Los principales métodos de captura involucran el uso de mosca, cucharillas, rápala y otros, así como la lombriz de tierra. Hay otros cebos muy apreciados por las truchas como son las larvas, aunque en España esta especialmente prohibido en ríos trucheros el uso de larvas de animales, con sanciones económicas importantes. También existen limitaciones en el cupo de truchas capturadas, variable en función de su hábitat, de si han sido repobladas o son autóctonas y del tipo de coto. En pantanos o cotos repoblados específicamente para el uso deportivo el cupo es mayor y lo marca el propio coto. En aguas libres el cupo es bastante menor. Hay una medida mínima del pez para su captura, de obligado cumplimiento, para evitar la muerte de animales inmaduros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.