El lucio (Esox lucius) es una especie piscícola de la familia Esocidae.
DESCRIPCIÓN
Se trata de un pez que supera con
frecuencia los 70 cm, pudiendo llegar a sobrepasar un metro de longitud y 25 kg
de peso. Se conocen ejemplares que han vivido 30 años. Tiene entre 110 y 130
escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que
rompen la uniformidad de los flancos. La boca es una de sus características más
llamativas. Es de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierta por fuertes
dientes. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la
aleta caudal y opuesta a la anal.
BIOLOGÍA
Es un depredador que no realiza
migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y
vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Es altamente
territorial y solitario. Los estudios realizados en aguas españolas sobre la
dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados
como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo
de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de
vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi
exclusiva a partir de los 30 cm.
Se reproduce a finales de
invierno y principios de la primavera entre enero y marzo. La reproducción
suele tener lugar en zonas someras de unos 20 cm de profundidad con abundante
vegetación, la hembra es seguida por uno o dos machos y mientras nadan sueltan
simultáneamente los huevos y el esperma. El valor medio del número de huevos
por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del
Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de
Europa. Los huevos tardan en eclosionar alrededor de 23-29 días a 6ºc y de
cuatro a cinco días a 18ºC.
El lucio puede estar parasitado
por Diphyllohothrium latum el cual
puede afectar al ser humano si se consume crudo. La madurez sexual se alcanza
con una talla alrededor de los 30 cm con 2-3 años de edad.
DISTRIBUCIÓN
Originalmente tiene una
distribución circumpolar ocupando Norte América desde Alaska y el Labrador
hasta Pensilvania, Missouri y Nebraska, tanto en los ríos de la vertiente
atlántica como en los de la pacífica y ártica. En Eurasia desde Francia hasta
Siberia por el este y por el sur hasta el norte de Italia. De forma natural
falta en España aunque se conocen fósiles del Pleistoceno para la cuenca del
Tajo y también está ausente del norte de Noruega y del norte de Escocia.
Se introdujo en España en 1949
desde Francia con fines deportivos; y actualmente se pueden encontrar en la
mayor parte del territorio peninsular, estando exentas las comunidades autónomas
de Asturias, Galicia y Cantabria. En las cuencas de los ríos Ebro, Duero, Tajo,
Guadiana y Guadalquivir es donde podemos localizar poblaciones estables.
PESCA
Para la pesca del lucio
necesitaremos equipos potentes y robustos porque, habitualmente, nos podemos
encontrar con capturas de gran tamaño. No hay que olvidar que el lucio es un
pez con una dentadura muy fuerte, por lo que deberemos utilizar bajos de línea
de acero o kevlar para que no se rompan.
Si optamos por una pesca estática
deberemos utilizar cebos como el pez vivo o muerte que, a fondo o con flotador,
son my efectivos. Hay que tener en cuenta la legislación en materia de pesca de
la Comunidad Autónoma correspondiente pues no todas permiten estos cebos.
Otras técnicas que puedes
utilizar son el spinning, el curricán o a mosca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.