La anguila (Anguilla anguilla) es una especie piscícola de la familia Anguillidae.
DESCRIPCIÓN
Es una especie de tamaño medio
que puede alcanzar 1,5 m de longitud total y 6 kg de peso. Las anguilas se
caracterizan externamente por la forma de su cuerpo, muy alargado y cilíndrico,
a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. No
presentan aletas pelvianas, sin embargo las pectorales están bien
desarrolladas. Las aletas dorsal, caudal y anal forman una sola aleta continua
que se inicia cerca de la cabeza. Piel recubierta de mucosa con pequeñas
escamas alargadas hendidas en la piel. Coloración variable, ya que el dorso
puede ofrecer tonalidades negruzcas, verdosas o amarillentas, mientras que la
zona ventral es blanquecina o amarillenta. Según se acerca la fase madura toma
unas tonalidades plateadas. Presentan una mandíbula inferior prominente con
respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer, están provistas de
dientes finos. Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral.
Ojos pequeños y redondos que se hipertrofian al madurar sexualmente.
BIOLOGÍA
La alimentación de los individuos
inmaduros, que se hallan en agua dulce, es omnívora y detritívora; los
individuos plateados dejan de alimentarse en el río y realizan su viaje de
vuelta sin alimentarse.
La anguila es una especie
catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a grandes
profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos
pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegarán hasta las costas europeas
y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas
migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, (aunque
algunas pueden llegar en 1 año) dependiendo del lugar de destino. La larva
leptocéfala sufre una transformación a angula en las proximidades de las costas
y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de
crecimiento a anguila amarilla durante su ascenso en los ríos. Su permanencia
en el río finaliza con la fase de plateamiento que corresponde al inicio de la
maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas
durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas, entre
los 20 y 30° de latitud, donde se reproducen. No es raro en las poblaciones que
viven en los ríos la existencia de un componente sedentario que puede
experimentar hipertrofia, llegando a alcanzar medidas considerables y elevadas
edades. En España el reclutamiento de angulas tiene lugar desde octubre hasta
primavera, con un máximo en los meses de diciembre y enero, aunque también
puede producirse en otras épocas del año en escasas cantidades.
DISTRIBUCIÓN
Esta especie se encuentra
presente en casi todos los países de la Unión Europea. A lo largo del mundo se
introduce en los estuarios de todos los ríos que desembocan en el Atlántico, en
el mar del Norte, el Báltico y el Mediterráneo.
En España podemos hallar esta
especie en todas las cuencas hidrográficas, aunque limitadas por la presencia
de grandes presas, habiendo desaparecido de la mayor parte del Ebro, Duero y
Tajo. Se realizan algunas repoblaciones en cuencas como el Tajo donde ha
desaparecido y no pueden completar su ciclo reproductor. El impacto que estas
reintroducciones sobre las poblaciones de peces autóctonas puede suponer no ha
sido estudiado, pero en otros países como Rumania donde se han llevado a cabo
estas reintroducciones se ha demostrado que son especialmente nocivas para los
pequeños cipriniformes.
OTROS DATOS
DE INTERÉS
Actualmente las poblaciones de
esta especie se encuentran en declive por la sobrepesca que se produce en las
desembocaduras de los ríos, y la interacción con algunas especies exóticas
invasoras muy voraces. Por otra parte las obras hidráulicas, como la
construcción de grandes presas o la contaminación de los estuarios también dañan
gravemente a esta especie.
PESCA
El sistema tradicional de pesca
de la anguila es a fondo con merucada. Consiste en atar al sedal varias
lombrices, formando una pelota y sin anzuelo. Otros cebos que podemos utilizar
pueden ser trozos de peces muertos, cangrejos de río, boquerones y las tripas y
despojos de animales, aunque deberemos tener en cuenta la normativa autonómica
correspondiente que hace referencia a este tipo de carnada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.