Dentro de la pesca podemos encontrar
multitud de técnicas, se suele decir que cada pescador es una técnica. A
continuación recojemos algunas de las más conocidas.
SPINNING
Modalidad de pesca deportiva que consiste básicamente en el lance y recogida de señuelos artificiales por arrastre de regreso, a diferentes velocidades y profundidades, para provocar la picada del pez. En esta técnica se trata de engañar al pez con engaño o cebo artificial, para que el pez cazador o depredador piense que se trata de comida fresca.
Se practica tanto en agua dulce como en el mar. Se utilizan cañas muy ligeras, fabricadas con elementos muy resistentes, como la fibra de carbono.
Los carretes y líneas que se emplean son también ligeros y en muchos casos específicos para esta modalidad. En cuanto al engaño o señuelo, este varia en peso, color , forma y material de construcción(acero, madera, plástico ) en función de la especie que se persigue y la acción que se pretende.
Con forma de pez pasto y que tienen un
babero de plástico ó metal. Este babero genera un vórtex que hace que el
señuelo se mueva sinuosamente siempre por debajo de la superficie,
profundizando más o menos en función de los grados de inclinación o
dimensiones. También los movimientos del señuelo (nerviosos ó suaves según se
pretenda) están muy marcados por este babero convirtiéndose este en un
importante elemento .
Trabajan en la superficie del agua.
Intentan imitar un pez que, movido con la habilidad del pescador, parece estar
en alguna dificultad de nado.
Pueden ser ondulantes o giratorias.
Trabajan tanto por debajo de la superficie como sobre ella, según la velocidad
aplicada por el pescador creando grandes vibraciones que atraen a los peces
depredadores.
Elementos metálicos fundamentalmente
plomo y plásticos que están transformando de manera importante esta técnica. El
movimiento de estos señuelos es aplicado, de manera singular, individualmente
por cada pescador, y es la clave del éxito en esta modalidad.
El movimiento permanente del pescador
por el lugar hacen que esta forma de pesca sea quizá la más dinámica y
deportiva.
MAY
La modalidad de pesca may es
una modalidad de pesca, también conocida como al tiento, en la que no se
utiliza ni boya, ni plomo.
Su práctica consiste en sacar el cebo
una vez hundido, intentando mantener siempre el hilo lo más tenso posible para
percibir el tiro del pez.
Su uso principalmente es para la pesca
de peces pequeños de superficie como el Alburno y la Boga y para zonas de
orilla donde la visibilidad del agua permita ver el fondo del rio, lago o
pantano.
FLOTE O PESCA DE PULSO
El flote es una modalidad de pesca que
consiste en usar boyas o veletas, donde éstas marcan el pique. Es una de las
modalidades más usadas por su bajo coste, aunque hay boyas o flotadores de todo
tipo y precio.
Este tipo de pesca es la más utilizada
en competiciones, ya que para algunas clases de peces, requiere de mucha
destreza y mucha práctica. Dependiendo de la especie, incluso dentro de la
misma especie, dependiendo también del tamaño, la veleta ofrece distintos
comportamientos. Se puede hundir, ladear, girar o incluso subir.
Se dice que el gran profesional de la
pesca de agua dulce, pesca con boya. Hay de diferentes largos que solo hacen a
la comodidad del pescador. Ej: No es lo mismo una caña de 4.50 mts desde una
orilla que desde un bote. Por lo general son del tipo "telescópicas"
para una mejor transportación. Cañas de 2,70 a 4,50 mts. Las hay de 8 mts.
Esta modalidad es muy variada en cuanto
a tipos de veletas o boyas y a tipos de plomada y a tipos de pesca.
Es decir el plomo llega hasta el fondo
pero la boya se queda flotando en la superficie. Digamos que la veleta se
desliza por el sedal en función de la profundidad. Es una modalidad deportiva
de la pesca a fondo, ya que requiere de la atención constante del pescador. muy
útil para conocer la profundidad y/o para pescar a fondo.
Boya corrediza:
se queda anclada en un punto fijo por
nudo o por plomo para que no siga subiendo. Muy útil cuando ya se conoce la
zona de pesca y el tipo de presa que se pretende pescar según la
estacionalidad.
Los tipos de boya dependen del arte de
la pesca. Se dice que hay un tipo de bolla por tipo de pescador. El verdadero
profesional se las fabrica a su gusto con madera de balas y la pinta de los
colores que necesita.
PESCA A MOSCA (FLYCAST)
El flycast es una modalidad de pesca
deportiva que consiste en pescar con mosca. La técnica general es proyectar el
señuelo con un movimiento de la caña, que es transmitido al sedal o línea a
forma de látigo. El lanzamiento se basa principalmente en el tipo de sedal o
línea y no en la mosca. Básicamente se pretende atraer al pez con un señuelo
que imita, en este caso, a ninfas, pupas o insectos ahogados o secos, de una
manera muy natural y delicada.
Para el lanzamiento del señuelo se
utiliza una caña ligera y especialmente flexible. Este lanzado consta de 3
pasos básicos, lanzado hacia atrás, pausa y lanzado hacia adelante. Cuanto
mayor distancia queramos realizar con el señuelo mayor tiempo de pausa habremos
de realizar. Es importante no sobrepasar la posición de las dos horas con la
caña en la fase del lanzado hacia atrás.
Requiere gran habilidad y conocimiento,
por lo que la pesca con mosca se considera por sus fanáticos como un
"arte" o pesca "intelectual". Este tipo de pesca es una de
las más puras y desafiantes en que pez y hombre se enfrentan.
En León reunía gran cantidad de adeptos,
aunque con el tiempo el tiempo está siendo desplazada por otras técnicas.
Se trata que el señuelo flote sobre el
agua tal como lo hacen los insectos. Para ello se emplean pelos y plumas que
ayudan a la flotabilidad. Las tres moscas secas más populares son la Royal
Wulff, Elk Hair Caddis y Adams.
Se imita con el señuelo las larvas de
las moscas en su periodo de vida acuático. La ninfa se fabrica más gruesa, con
pocos pelos o plumas. Las tres ninfas básicas son: Zug Bug, Hare's Ear (Oreja
de Liebre) y pheasant tail.
Es el señuelo más fácil de usar. Imita
peces pequeños, crustáceos, o cualquier organismo que sirva de alimento a las
truchas.
Los streamers más usados son: Zonker, Woolly Bugger, Marabou Muddler y
Bucktails Streamers.
En la pesca con ninfa y streamers se utiliza un lastre (generalmente plomo) para dar peso a las moscas y lograr profundidad al momento de pescar.
Y dentro de todas estas características, las moscas se pueden clasificar, además, en imitadoras y/o atractoras.
Las longitudes más adecuadas son entre
los siete y once pies. Se emplean cañas fabricadas de bambú refundido, fibra de
carbono, grafito, fibra de vidrio o materiales compuestos. Además se pueden
clasificar por su acción de respuesta como lenta, (solo se dobla la punta delantera
de la caña) media, (se dobla la punta y lo hace hasta la mitad de la caña
aproximadamente) y rápida (se dobla casi toda la caña, hasta cerca de la
empuñadura).
MOSCA AHOGADA
Se incluye dentro del apartado anterior, pero por su importancia en la provincia de León ( es tambien conocida como pesca a la leonesa) hablaremos en otro apartado propio.
Se trata de una técnica tan antigua como
eficaz que reúne tradición y arte como no lo hace otra. Su eficacia se debe a
la pesca a distintas alturas y un señuelo adaptado a la presa.
Se trata de una pesca inteligente, debes conocer a tu presa y sus gustos, ajustarte a su reloj vital para adaptar tus moscas a sus preferencias puntuales.
El equipo necesario para esta disciplina:
Caña: Ligera y resistente, con una medida que oscile entre los 3,20 y 3,60m ( cuatro moscas y rastro). La puntera ha de ser resistente para transmitir correctamente la fueza.
Carrete: No precisa de características especiales, debe ser acorde a la caña para tener un equipo equilibrado.
Cuerda o aparejo: Consta de un buldó o boya y vaias moscas atadas en cortos codales de los que se ramifica la linea principal. Podemos encontrarlas de tres o cuatro moscas, y con o sin la mosca de rastro.
El buldó se llenará con agua dando el
peso necesario para efectuar los lances. Su longitud viene determinada por el
número de moscas, la longitud de la caña y el tipo de río en el que vayamos a
pescar.
Los distintos tipos de mosca son:
Dependiendo del lugar que ocupa en la cuerda se le denomina a cada mosca con un nombre diferente. Cada una desempeña una función distinta:
Bailarín: Última mosca de la cuerda, se posa y eleva imitando a un adulto haciendo la puesta en el agua.
Semibailarín: Tercera mosca después de la boya. imita también a una emergente, además de a un adulto en superficie.
Semiahogada: Segunda mosca
después de la boya, imita a una emergente. Para muchos la más pescadora.
Ahogada: Primera mosca
delante de la boya, que imita una ninfa emergiendo. Sus mejores resultados
antes de las horas puntas de las cebadas.
Rastro: Se le denomina
así porque es la ultima mosca en la cuerda.Aguas arriba hace el efecto de una
ninfa y aguas abajo se comporta como una emergente.
Si pescamos con una ninfa plomeada
podemos buscar las truchas al ras del suelo cuando están muy bajas, para ello
se usa un codal más largo de lo normal. Como plomo se usa una cabeza dorada.
Cada una de las moscas imita a una ninfa
diferente en distintos estadios, por lo que es conveniente adaptar a su diseño
las medidas de la cuerda con el fín de obtener mejores resultados.
Los colores de las moscas en función de
la temporada: