17 de mayo de 2016

Técnicas y materiales


Dentro de la pesca podemos encontrar multitud de técnicas, se suele decir que cada pescador es una técnica. A continuación recojemos algunas de las más conocidas. 



SPINNING


Modalidad de pesca deportiva que consiste básicamente en el lance y recogida de señuelos artificiales por arrastre de regreso, a diferentes velocidades y profundidades, para provocar la picada del pez. En esta técnica se trata de engañar al pez con engaño o cebo artificial, para que el pez cazador o depredador piense que se trata de comida fresca.

Se practica tanto en agua dulce como en el mar. Se utilizan cañas muy ligeras, fabricadas con elementos muy resistentes, como la fibra de carbono.

Los carretes y líneas que se emplean son también ligeros y en muchos casos específicos para esta modalidad. En cuanto al engaño o señuelo, este varia en peso, color , forma y material de construcción(acero, madera, plástico ) en función de la especie que se persigue y la acción que se pretende.

Minows:



Con forma de pez pasto y que tienen un babero de plástico ó metal. Este babero genera un vórtex que hace que el señuelo se mueva sinuosamente siempre por debajo de la superficie, profundizando más o menos en función de los grados de inclinación o dimensiones. También los movimientos del señuelo (nerviosos ó suaves según se pretenda) están muy marcados por este babero convirtiéndose este en un importante elemento .

Paseantes o poppers:



Trabajan en la superficie del agua. Intentan imitar un pez que, movido con la habilidad del pescador, parece estar en alguna dificultad de nado.

Cucharillas:



Pueden ser ondulantes o giratorias. Trabajan tanto por debajo de la superficie como sobre ella, según la velocidad aplicada por el pescador creando grandes vibraciones que atraen a los peces depredadores.

Jigs y vinilos:



Elementos metálicos fundamentalmente plomo y plásticos que están transformando de manera importante esta técnica. El movimiento de estos señuelos es aplicado, de manera singular, individualmente por cada pescador, y es la clave del éxito en esta modalidad.
El movimiento permanente del pescador por el lugar hacen que esta forma de pesca sea quizá la más dinámica y deportiva.


MAY


La modalidad de pesca may es una modalidad de pesca, también conocida como al tiento, en la que no se utiliza ni boya, ni plomo.
Su práctica consiste en sacar el cebo una vez hundido, intentando mantener siempre el hilo lo más tenso posible para percibir el tiro del pez.
Su uso principalmente es para la pesca de peces pequeños de superficie como el Alburno y la Boga y para zonas de orilla donde la visibilidad del agua permita ver el fondo del rio, lago o pantano.


FLOTE O PESCA DE PULSO


El flote es una modalidad de pesca que consiste en usar boyas o veletas, donde éstas marcan el pique. Es una de las modalidades más usadas por su bajo coste, aunque hay boyas o flotadores de todo tipo y precio.
Este tipo de pesca es la más utilizada en competiciones, ya que para algunas clases de peces, requiere de mucha destreza y mucha práctica. Dependiendo de la especie, incluso dentro de la misma especie, dependiendo también del tamaño, la veleta ofrece distintos comportamientos. Se puede hundir, ladear, girar o incluso subir.
Se dice que el gran profesional de la pesca de agua dulce, pesca con boya. Hay de diferentes largos que solo hacen a la comodidad del pescador. Ej: No es lo mismo una caña de 4.50 mts desde una orilla que desde un bote. Por lo general son del tipo "telescópicas" para una mejor transportación. Cañas de 2,70 a 4,50 mts. Las hay de 8 mts.
Esta modalidad es muy variada en cuanto a tipos de veletas o boyas y a tipos de plomada y a tipos de pesca.

Boya corrida (Vulgarmente Veleta corrida):


Es decir el plomo llega hasta el fondo pero la boya se queda flotando en la superficie. Digamos que la veleta se desliza por el sedal en función de la profundidad. Es una modalidad deportiva de la pesca a fondo, ya que requiere de la atención constante del pescador. muy útil para conocer la profundidad y/o para pescar a fondo.

Boya corrediza:


La más usada. La veleta se queda fija pero se puede ir desplazando hacia abajo o hacia arriba en función de la necesidad. También muy usada para detectar la profundidad a la que estamos trabajando.

Boya fija:



se queda anclada en un punto fijo por nudo o por plomo para que no siga subiendo. Muy útil cuando ya se conoce la zona de pesca y el tipo de presa que se pretende pescar según la estacionalidad.
Los tipos de boya dependen del arte de la pesca. Se dice que hay un tipo de bolla por tipo de pescador. El verdadero profesional se las fabrica a su gusto con madera de balas y la pinta de los colores que necesita.


PESCA A MOSCA (FLYCAST)


El flycast es una modalidad de pesca deportiva que consiste en pescar con mosca. La técnica general es proyectar el señuelo con un movimiento de la caña, que es transmitido al sedal o línea a forma de látigo. El lanzamiento se basa principalmente en el tipo de sedal o línea y no en la mosca. Básicamente se pretende atraer al pez con un señuelo que imita, en este caso, a ninfas, pupas o insectos ahogados o secos, de una manera muy natural y delicada.
Para el lanzamiento del señuelo se utiliza una caña ligera y especialmente flexible. Este lanzado consta de 3 pasos básicos, lanzado hacia atrás, pausa y lanzado hacia adelante. Cuanto mayor distancia queramos realizar con el señuelo mayor tiempo de pausa habremos de realizar. Es importante no sobrepasar la posición de las dos horas con la caña en la fase del lanzado hacia atrás.
Requiere gran habilidad y conocimiento, por lo que la pesca con mosca se considera por sus fanáticos como un "arte" o pesca "intelectual". Este tipo de pesca es una de las más puras y desafiantes en que pez y hombre se enfrentan.
En León reunía gran cantidad de adeptos, aunque con el tiempo el tiempo está siendo desplazada por otras técnicas.

Pesca con Mosca Seca:



Se trata que el señuelo flote sobre el agua tal como lo hacen los insectos. Para ello se emplean pelos y plumas que ayudan a la flotabilidad. Las tres moscas secas más populares son la Royal Wulff, Elk Hair Caddis y Adams.

Mosca Ninfa Oreja de Liebre. Pesca con Ninfa:



Se imita con el señuelo las larvas de las moscas en su periodo de vida acuático. La ninfa se fabrica más gruesa, con pocos pelos o plumas. Las tres ninfas básicas son: Zug Bug, Hare's Ear (Oreja de Liebre) y pheasant tail.

Mosca streamer Wooly Bugger. Pesca con Streamers:



Es el señuelo más fácil de usar. Imita peces pequeños, crustáceos, o cualquier organismo que sirva de alimento a las truchas.
Los streamers más usados son: Zonker, Woolly Bugger, Marabou Muddler y Bucktails Streamers. 

En la pesca con ninfa y streamers se utiliza un lastre (generalmente plomo) para dar peso a las moscas y lograr profundidad al momento de pescar.

Y dentro de todas estas características, las moscas se pueden clasificar, además, en imitadoras y/o atractoras.
Las longitudes más adecuadas son entre los siete y once pies. Se emplean cañas fabricadas de bambú refundido, fibra de carbono, grafito, fibra de vidrio o materiales compuestos. Además se pueden clasificar por su acción de respuesta como lenta, (solo se dobla la punta delantera de la caña) media, (se dobla la punta y lo hace hasta la mitad de la caña aproximadamente) y rápida (se dobla casi toda la caña, hasta cerca de la empuñadura).



MOSCA AHOGADA


Se incluye dentro del apartado anterior, pero por su importancia en la provincia de León ( es tambien conocida como pesca a la leonesa) hablaremos en otro apartado propio.

Se trata de una técnica tan antigua como eficaz que reúne tradición y arte como no lo hace otra. Su eficacia se debe a la pesca a distintas alturas y un señuelo adaptado a la presa.

Se trata de una pesca inteligente, debes conocer a tu presa y sus gustos, ajustarte a su reloj vital para adaptar tus moscas a sus preferencias puntuales.

El equipo necesario para esta disciplina:

Caña: Ligera y resistente, con una medida que oscile entre los 3,20 y 3,60m ( cuatro moscas y rastro). La puntera ha de ser resistente para transmitir correctamente la fueza.

Carrete: No precisa de características especiales, debe ser acorde a la caña para tener un equipo equilibrado.

Cuerda o aparejo: Consta de un buldó o boya y vaias moscas atadas en cortos codales de los que se ramifica la linea principal. Podemos encontrarlas de tres o cuatro moscas, y con o sin la mosca de rastro.
El buldó se llenará con agua dando el peso necesario para efectuar los lances. Su longitud viene determinada por el número de moscas, la longitud de la caña y el tipo de río en el que vayamos a pescar.

Los distintos tipos de mosca son:





Dependiendo del lugar que ocupa en la cuerda se le denomina a cada mosca con un nombre diferente. Cada una desempeña una función distinta:

Bailarín: Última mosca de la cuerda, se posa y eleva imitando a un adulto haciendo la puesta en el agua.

Semibailarín: Tercera mosca después de la boya. imita también a una emergente, además de a un adulto en superficie.

Semiahogada: Segunda mosca después de la boya, imita a una emergente. Para muchos la más pescadora.

Ahogada: Primera mosca delante de la boya, que imita una ninfa emergiendo. Sus mejores resultados antes de las horas puntas de las cebadas.

Rastro: Se le denomina así porque es la ultima mosca en la cuerda.Aguas arriba hace el efecto de una ninfa y aguas abajo se comporta como una emergente.

Si pescamos con una ninfa plomeada podemos buscar las truchas al ras del suelo cuando están muy bajas, para ello se usa un codal más largo de lo normal. Como plomo se usa una cabeza dorada.

Cada una de las moscas imita a una ninfa diferente en distintos estadios, por lo que es conveniente adaptar a su diseño las medidas de la cuerda con el fín de obtener mejores resultados.

Los colores de las moscas en función de la temporada:













15 de mayo de 2016

Semana internacional de la trucha

La 50ª semana internacional de la trucha, tendra lugar en León del 4 al 11 de junio de 2016



Normas de participación

  1. Participantes

    Podrán tomar parte aquellos pescadores tanto nacionales como extranjeros, con licencia en vigor. Se excluirá a los pescadores sancionados, de acuerdo con el artículo 79.3 de la Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y León.
  2. Solicitudes

    Se ha habilitado una página web: Semana Internacional de la Trucha donde consultar la información al respecto y donde poder realizar directamente la inscripción, pudiendo realizar el pago con tarjeta en la misma, para quien pueda interesar.

    Impreso de solicitud e instrucciones para la cumplimentación (41 kbytes)Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana 


    Se dirigirán  a la Jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León: Avda. Peregrinos s/n  -24071 LEÓN 

Servicio Territorial de Medio Ambiente de León

Avda Peregrinos, s/n (Edificio de Usos Múltiples) - C.P.: 24008 - León (León)
Teléfonos: 987 296 000987 296 100
Fax: 987 296 125
La solicitud será individual. El solicitante deberá elegir una de las opciones de las relacionadas en el anexo, lo cual determinará el importe de su participación. En la solicitud se deberá hacer constar si se desea participar en la fase de concurso de la Semana e indicar el orden de preferencia de la modalidad y día de concurso. La omisión de este requisito indicará su deseo de no participar en ésta fase.

Plazo de admisión de solicitudes

Desde la publicación de las presentes Normas, hasta el día 30 de Abril de 2015. Si el número de solicitudes es superior al de participantes posibles, su admisión se determinará por sorteo público a celebrar en las oficinas del Servicio Territorial de Medio Ambiente, Avenida Peregrinos s/n, el día 7 de Mayo a las 12 horas.

Las solicitudes se podrán presentar en los lugares previstos por la Ley 30/1992, por correo postal, de acuerdo a lo previsto en el Real Decreto 1829/1999, remitidas vía fax al número 987-29.61.25 o por correo electrónico a las direcciones: gomcacce@jcyl.es  ;alvordma@jcyl.es  ; garpermi@jcyl.es  ; sanferfa@jcyl.es o a través de la página Web: Semana Internacional de la Trucha

Las solicitudes se numerarán por riguroso orden de entrada en registro. Las de participación en la FASE LIBRE se considerarán admitidas. Las de la FASE DE CONCURSO, la primera admitida será aquella cuyo número coincida con el obtenido en el sorteo, siguiendo por orden correlativo hasta completar los participantes posibles en cada modalidad y el de concursantes.
Con las solicitudes no admitidas, se formará la lista de reservas de acuerdo con el orden obtenido del sorteo y con vista a cubrir cualquier baja que pudiera producirse.

Concurso fotográfico  

De nuevo se pone en marcha durante esta Semana Internacional de la Trucha, el XVIII Concurso Fotográfico. Participa y consigue importantes premios. 

Más información en:



14 de mayo de 2016

Aguas en régimen especial controlado 2016


   Pases de control



  • Tendrán tal consideración las masas de agua relacionadas en el apartado 8º de los correspondientes anexos provinciales (ORDEN FYM/1072/2015, de 1 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de la Pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2016).

  • En estas masas se podrá realizar la extracción de ejemplares de trucha común y de otras especies de entre las incluidas como pescables siguiendo el principio de sostenibilidad,

  • El acceso a las aguas en régimen especial controlado durante el período en que se permita la extracción de ejemplares de trucha común requerirá un pase de control, que tendrá carácter gratuito.

  • Cada pase de control consistirá en un localizador constituido por una cadena alfanumérica que es el sustituto digital del papel y será nominal, individual e intransferible. El pescador deberá llevar consigo el localizador durante el ejercicio de la pesca, debiendo proporcionarlo a cualquier agente de la autoridad cuando le sea requerido.Los interesados en acceder a un pase de control podrán consultar y elegir los pases de control disponibles en la página web y solicitarlos, indicando D.N.I./N.I.E./Pasaporte y un número de licencia de pesca de Castilla y León en vigor, de estas dos formas:


  • O bien acceder telefónicamente a la petición de pases de control a través de los siguientes teléfonos:

      012

      983 327 850

Una vez efectuada la elección del pase de control se remitirá al interesado una notificación a través de SMS y/o correo electrónico. En el caso de que la elección se hubiera efectuado vía telefónica, también se podrá comunicar al interesado por este mismo sistema.


Manual para la elección de pases de control en AREC 2016 (3731 kbytes) Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana   
Manual para la consulta de pases de control en AREC 2016 (1158 kbytes) Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana 

¿Desde cuándo se puede solicitar permisos en AREC?


Los AREC tal y como figuran en la Orden Anual de Pesca (ORDEN FYM/1072/2015, de 1 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de la Pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2016) se abren del siguiente modo de modo genérico aunque depende de cada AREC concreto conforme a lo descrito en cada Anexo Provincial:

  •  Zona Norte (provincias de Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora): Período hábil pesca trucha común desde el primer domingo de abril (3 de Abril). Quiere  decir que desde las 10:00 horas de la mañana del lunes día 21 de marzo, puede solicitar permisos AREC en dichas zonas (a dos semanas vistas).
  •  Zona Sur (provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid): Período hábil pesca trucha común desde el tercer domingo de marzo (20 de Marzo). Quiere  decir que desde las 10:00 horas de la mañana del lunes día 7 de marzo, puede solicitar permisos AREC en dichas zonas (a dos semanas vistas).
  • Calendarios de petición AREC 2016 (308 kbytes) Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana


    Normas de acceso


    Para el acceso a estas aguas regirán las siguientes normas:
  • a) Cada titular de licencia de pesca en vigor podrá solicitar pases de control únicamente para sí mismo.

  • b) Reserva de pases de control: Cada titular de licencia disfrutará cada temporada en régimen de reserva de un máximo de 15 pases de control. Desde el lunes de cada semana un pescador podrá reservar anticipadamente como máximo dos pases de control para esa semana en curso, y un pase de control para la semana siguiente. En ningún caso, a través de la reserva anticipada, se podrá superar el límite de dos pases de control en AREC por semana.

  • c) Pases de control de acceso inmediato: Desde el lunes de cada semana y hasta el domingo de esa misma semana podrá solicitar en su caso, pases de control de acceso para ese mismo día y el siguiente, independientemente del número de pases de control AREC disfrutados en esa temporada en régimen de reserva.

  • d) Un mismo pescador no podrá disfrutar simultáneamente en el mismo día, de un pase de control en un EDS, AREC o de un permiso en coto de pesca. El permiso o pase de control que haya sido solicitado en primer lugar prevalecerá sobre el resto.

  • Ejemplos prácticos:

    Ejemplos para la elección de EDS y AREC 2016 (1120 kbytes) Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana