El Barbo común (Luciobarbus
bocagei) es una especie piscícola de la familia Cyprinidae.
DESCRIPCIÓN
Se trata de una especie de ciprínido
que a diferencia del resto puede llegar a alcanzar 1m de longitud. Boca
protráctil y en posición ínfera con un labio superior grueso y el inferior a
menudo retraído, dejando ver el dentario. Dos pares de barbillas en la
mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par
al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. El último radio
de la aleta dorsal tiene denticulaciones que en los adultos ocupan sólo una
pequeña zona situada por debajo de la mitad del mismo. La aleta anal es
pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de
realizar la puesta. En la época de celo los machos presentan tubérculos
nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y
sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. Los juveniles
presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.
BIOLOGÍA
Suele frecuentar ríos de
corriente lenta, pero en épocas de freza realiza migraciones río arriba
pudiendo aparecer entonces en zonas de corriente rápida. Posee una alimentación detritívora y betónica,
consumiendo preferentemente larvas de insectos. El período de freza tiene lugar
entre los meses de febrero y junio, soliendo realizar la puesta entre mayo y
junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 7 cm, mientras que las
hembras alcanzan la madurez sexual entre los 18 y los 20 cm. El 92% de los
machos son maduros sexualmente a los 3 años de edad, el 50% de las hembras lo
son a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000
huevos y tienen hábitos litófilos. La hembra con su aleta anal excava un surco
donde deposita los huevos.
DISTRIBUCIÓN
En España se distribuye por las
cuencas de los ríos Tajo, Duero y Limia. Ha sido citada su presencia en el río
Miño pero es posible que en la actualidad esa población haya desaparecido.
Tambien podemos encontrar al barbo común en Portugal, siendo una especie
endémica de la Península Ibérica.
OTROS DATOS DE INTERÉS
La introducción de ciertas
especies como el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas) o el
Black-Bass (Mícropterus salnwides) entre otras, han provocado el declive de
esta especie que se estima que disminuirá su área de distribución en un 20% en
los próximos años. Esto es debido no solo a la introducción de especies muy
agresivas, sino también al deterioro de la calidad del hábitat por vertidos,
empresas hidraúlicas, etc…
PESCA
Esta especie tiene un gran interés
dentro la pesca deportiva por los grandes pesos que puede alcanzar (3-10Kg). Se
puede pescar utilizando diversas técnicas: a fondo con cebo vivo como
lombrices, escarabajos,…; con mosca a cola de rata o incluso con pez vivo y
cucharilla.
Para la pesca a cola de rata
podemos usar tanto ninfas como moscas secas. Si deseamos utilizar la técnica de
la mosca seca, debemos presentar esta muy cercana al pez, esto debe hacerse con
sumo cuidado pues se trata de un pez muy asustadizo. El primer tirón en la
picada es muy fuerte por lo que los bajos de línea deben ser resistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.